diumenge, 11 de juny del 2023

Engañar como a un chino

Parece ser que existen varias hipótesis respecto al origen de la expresión. La primera la hallamos en los tiempos de la abolición de la esclavitud en Cuba en 1886. Los comerciantes, al no disponer de esclavos autóctonos, tuvieron que ingeniárselas para buscar trabajadores baratos fuera de la isla y los encontraron en China. Los trabajadores chinos firmaban contratos de 8 años en cuadrillas de 8 trabajadores. Una vez llegaban a la isla eran vendidos como esclavos a los dueños de las plantaciones.
La segunda la encontramos en los viajes de Marco Polo, ya que cuando llegó a China obtuvo más beneficios de sus intercambios comerciales que los nativos. Tanto es así que en Europa comenzó a circular la creencia que esa gente era fácil de engañar.
La tercera hipótesis está relacionada con los culíes chinos. A mediados del Siglo XIX era muy útil el guano (la acumulación de excrementos de aves marinas) y la obtención de este material se realizaba casi en exclusiva en las islas Chincha, Perú. Como la esclavitud fue abolida allí en 1854, para poder dar abasto con la demanda, tuvieron que emplear a mano de obra numerosa y barata que encontraron en China. Les prometían que iban a extraer oro con unas condiciones fabulosas. Una vez aceptaban, cuando llegaban eran tratados en condiciones de semiesclavitud y, por desgracia, murieron una gran cantidad de ellos

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

INTRODUCCIÓN

El español, como otras lenguas, tiene muchas expresiones que afectan a diferentes nacionalidades y que encierran historias curiosas o prejui...