diumenge, 11 de juny del 2023

INTRODUCCIÓN

El español, como otras lenguas, tiene muchas expresiones que afectan a diferentes nacionalidades y que encierran historias curiosas o prejuicios comunes que en ocasiones no favorecen nada a la gente de otros países y culturas, pero que son tan comunes que es muy difícil hacer que desaparezcan. En parte, estas nos ayudan a entender mejor la cultura e ideas de la sociedad española.

Hay una serie de mitos y leyendas negras que nos persiguen a los españoles. Cuando se nombra a la Inquisición española se dice que fue terrible y causó numerosos muertos, pero olvidan que la Inquisición no solo fue española (ni siquiera nació en España, sino en el Languedoc francés) y además omiten, interesadamente, todas las represiones protestantes y demás guerras de religión como si éstas hubiesen causado menos muertos. Cuando se habla de la conquista de América los españoles aparecen como seres despiadados que causaron una gran mortandad como si en Estados Unidos los recién llegados hubiesen sido unos angelitos o como si los diferentes estados coloniales como Bélgica, Reino Unido o Francia cuando invadieron los diferentes territorios de África o Asia se hubiesen comportado de manera ejemplar. Unos tiene la fama pero en realidad otros cardan la lana. Aunque las acciones de nuestros antepasados, por descontado son absolutamente reprobables, no es menos cierto que los que han pasado a la historia con estas acciones son los españoles y los demás inexplicablemente se han ido de rositas.

Hay una expresión tiene que ver con nosotros, pero en esta ocasión es totalmente inmerecida, pues no tuvimos nada que ver en este asunto.

 Gripe española

 En 1918, una pandemia mató a más de 40 millones de personas e infectó a más de 500 millones, es decir, un tercio de la población mundial. Era la gripe de 1918, aunque haya pasado a la historia como la mal llamada “gripe española”. Los primeros casos registrados se dieron en soldados de Camp Funston en Fort Riley, Kansas (EE.UU.) en marzo de 1918. Unas semanas antes de partir hacia Europa.

La asociación de España con la gripe se produjo a causa del panorama bélico y mediático del momento. España era de los pocos estados neutrales de la Primera Guerra Mundial, por lo que la prensa española no ocultó ni maquilló la información sobre el virus, publicando todo tipo de datos sobre los efectos de la pandemia. Debido a la amplia cobertura mediática española del virus, frente a la falta de información de las potencias beligerantes que censuraron las noticias sobre la enfermedad para no minar aún más la moral de sus habitantes y para no dar señales de debilidad al enemigo, se pensó erróneamente que España era el origen y principal foco de propagación mundial. La gripe pasó a ser nombrada como “Spanish Influenza”, un apelativo que apareció por primera vez el 2 de junio, en una crónica enviada a The Times por su corresponsal en Madrid creando una asociación errónea que se ha perpetuado hasta la actualidad.

Para finalizar, comentar que a pesar de que hay expresiones que tratan sobre razas de una manera absolutamente peyorativa, por ejemplo referida a moros, judíos, gitanos, indios o negros, éstas no las trataremos.

Vamos a ver unas cuantas de ellas y empezaremos por los chinos, que aparecen retratados sin que, curiosamente, varias de ellas tengan nada que ver con los temas de las expresiones que los nombran.

¡Naranjas de la China!

Antiguamente la gente no creía que fuera posible traer naranjas en buen estado desde un país tan lejano como China (aunque aquella región sea, de hecho, de donde proceden originariamente las distintas especies de cítricos que cultivamos en nuestras tierras, como es el caso de nuestra querida naranja). Por ello, cuando algún frutero afirmaba que las naranjas que vendía procedían de aquel remoto país, la gente se lo tomaba como una invención, fruto de la fantasía y del afán comercial del individuo, pero algo evidentemente imposible (para los medios de transporte de aquella época, claro).

Ser un cuento chino

La expresión proviene de las historias que contaban de China los viajeros occidentales como Marco Polo que al regresar a sus hogares, contaban historias sobre lo que habían visto, pero muchos cargaban sus relatos con una buena dosis de imaginación y exagerando su experiencia. Por lo que era normal que apareciesen elementos fantásticos como monstruos o seres sobrenaturales por lo que eran vistas como poco creíbles. De este modo, cuando una historia empezaba a degenerar y exceder de lo real se decía que estaba contando un cuento de China. La expresión «cuento chino» se siguió utilizando hasta llegar a nuestros días como para referirse a aquello que es un engaño, un embuste o una mentira disimulada y disfrazada de alguna manera.


 

Sonar a chino

Esta expresión se usa para dar a entender que no estamos entendiendo algo de lo que nos están explicando porque es muy difícil o complicado o simplemente porque es nuevo y no lo habíamos escuchado nunca.

Tortura china

Probablemente se le adjudicó la procedencia china para que en Occidente el concepto pareciera lejano y sofisticado. La más famosa de ellas era la gota. Se trata de un método de tortura extremadamente desgarrador y lacerante, que procuraba un dolor físico como mental insoportable que no sólo arrebataba la vida a la víctima, también la enajenaba lentamente. Consistía en inmovilizar a un reo en decúbito supino —tumbado boca arriba—, de modo que le cayera sobre la frente una gota de agua fría cada cinco segundos hasta que cada pequeña salpicadura se volviera insoportable. Después de algunas horas, el goteo continuo provocaba daño físico en su piel, similar al que sufren las yemas de los dedos después de un baño de inmersión. Pero la verdadera tortura para la víctima era la locura que le provocaría el no poder dormir, debido a la constante interrupción de las gotas, ni tampoco poder beber ese agua cuando la sed atacara, con lo cual a los pocos días sobrevenía la muerte por paro cardíaco. Su fin no era obtener información a través de un duro interrogatorio, como se podría esperar de otras, tampoco borrar de inmediato a la misma, sino enloquecerla.

 

Trabajar como un chino

Se utiliza para describir un trabajo muy laborioso, difícil y que requiere una gran cantidad de esfuerzo y tiempo. Se cree que esta locución tiene su origen en la época de la fiebre del oro en Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XIX. Debido a su reputación como trabajadores incansables, expresiones como “trabajo de “chinos” o “trabajar como un chino” comenzó a utilizarse para describir cualquier trabajo que requiriera una gran cantidad de esfuerzo y dedicación.

 

Engañar como a un chino

Parece ser que existen varias hipótesis respecto al origen de la expresión. La primera la hallamos en los tiempos de la abolición de la esclavitud en Cuba en 1886. Los comerciantes, al no disponer de esclavos autóctonos, tuvieron que ingeniárselas para buscar trabajadores baratos fuera de la isla y los encontraron en China. Los trabajadores chinos firmaban contratos de 8 años en cuadrillas de 8 trabajadores. Una vez llegaban a la isla eran vendidos como esclavos a los dueños de las plantaciones.
La segunda la encontramos en los viajes de Marco Polo, ya que cuando llegó a China obtuvo más beneficios de sus intercambios comerciales que los nativos. Tanto es así que en Europa comenzó a circular la creencia que esa gente era fácil de engañar.
La tercera hipótesis está relacionada con los culíes chinos. A mediados del Siglo XIX era muy útil el guano (la acumulación de excrementos de aves marinas) y la obtención de este material se realizaba casi en exclusiva en las islas Chincha, Perú. Como la esclavitud fue abolida allí en 1854, para poder dar abasto con la demanda, tuvieron que emplear a mano de obra numerosa y barata que encontraron en China. Les prometían que iban a extraer oro con unas condiciones fabulosas. Una vez aceptaban, cuando llegaban eran tratados en condiciones de semiesclavitud y, por desgracia, murieron una gran cantidad de ellos

Barrio chino

Se usa, en general, para denominar una zona urbana en la que reside una gran cantidad de población de origen chino dentro de una sociedad no china. Ahora bien en nuestro país es una expresión peyorativa que se utiliza para denotar una zona urbana donde se concentran la prostitución, el tráfico de drogas y otros negocios ilícitos y adquiere una connotación negativa no vinculada con las personas de origen chino.

El término se originó a mediados de la década de 1920 cuando el periodista catalán Francisco Madrid escribió una crónica en un diario sensacionalista barcelonés llamado El Escándalo en el que hacía mención a un quinto barrio de la Ciudad Condal que podía ser comparado con el de otras capitales como Nueva York, Moscú o Buenos Aires y en esos lugares tenían un Barrio Chino (con habitantes orientales) y en el que se movía el ambiente barcelonés más canalla.

Ensaladilla rusa

No se creó en Rusia, pero sí es muy popular allí. Eso sí, se conoce como “ensalada Olivier”. Recibe este nombre en muchos países en honor a Lucien Olivier, cocinero belga de origen francés que se hizo famoso por la ensalada que servía en el restaurante Hermitage, de Moscú, a mediados del siglo XIX. Se trataba de una versión barroca (y cara) de la actual ensaladilla rusa. Pero Olivier, más que inventar, popularizó una ensalada ya conocida a principios del siglo XIX. Tuvo varios nombres, incluido el de ensalada rusa, con ingredientes más o menos variados, aunque siempre con mayonesa por encima. Después de la Guerra Civil, en España se intentó cambiarle el nombre a “ensaladilla nacional” o “imperial”. Sin éxito, como cuando en Estados Unidos algunos se empeñaron en que las patatas fritas dejaran de ser French fries para llamarse freedom fries.


Ruleta rusa

Juego letal y clandestino que consiste en meter una bala en el cargador de un revólver y dar vueltas al tambor y dispararse a la cabeza. Si se sale indemne se cobra el premio. La ruleta rusa se llama igual en Rusia: russkaya ruleta. Aunque también se conoce como “ruleta húsar” y “soprano”. Aparece una mención al hecho de jugarse la vida con una pistola cargada con una sola bala en El fatalista, cuento de Mijaíl Lérmontov incluido en Un héroe de nuestro tiempo (1840). Sin embargo, la primera vez que se usa el término es en 1937, en un cuento del suizo Georges Surdez publicado en la revista estadounidense Collier’s y titulado, precisamente, Ruleta rusa.

En este relato quien presenta el juego es un sargento ruso de la legión extranjera francesa. Y su versión es más complicada de sobrevivir, ya que solo se retira una bala y se dejan cinco. Eso sí, ni siquiera está claro si el juego llegó realmente a ponerse en práctica en la Rusia de la guerra civil (1917-1923), tal y como sugiere el relato.

 

Filete ruso

Preparación de carne picada aplastada como si fuera un filete que se fríe o se asa en la parrilla y se suele servir con algún tipo de salsa. El filete ruso no tiene ese nombre en Rusia. Es simplemente un filete o hamburguesa hecho de  carne picada. Por ejemplo, el bistec tártaro. La historia de este trozo de carne picada y sazonada (y a veces rebozada) tiene precedentes en la cocina romana y, sobre todo, mongol. En el siglo XVIII se estilaba en ciudades portuarias, especialmente Hamburgo, de donde llegó a Estados Unidos. Allí recibió el nombre de “filete al estilo de Hamburgo” o “hamburguesa”. Otra versión más parecida a lo que aquí conocemos como filete ruso es el Salisbury steak.


Montaña rusa

Probablemente en alguna ocasión nos habremos montado en una de ellas en algún parque de atracciones. Se llaman así precisamente porque en los siglos XV y XVI, en algunos pueblos rusos se construían toboganes de madera para deslizarse sobre el hielo en verano: Los aventureros se sentaban en bloques de hielo y dejaban que la gravedad siguiera su curso. En el siglo XIX, la atracción se exportó a Francia, donde recibió el nombre por el que la conocemos. Allí no hace tanto frío, así que se optó por vagonetas con ruedas sobre raíles que suben, bajan y dan vueltas para causar vértigo. Por esa razón

en francés se conocen como montagnes russes y en italiano como montagne russe. Pero en inglés son “roller-coasters”. Curiosamente en Rusia se conocen como “montañas americanas” porque las modernas tienen su origen en Estados Unidos en el siglo XIX. De forma figurada se refiere a los sentimientos que tiene una persona, unas veces está muy alegre, otras muy triste.  

 

Despedirse a la francesa

Esta expresión la decimos cuando alguien se va de una reunión sin despedirse. En el siglo XVII se puso de moda en la corte francesa no despedirse cuando se abandonaba una reunión, pensando sobre todo en no interrumpir. Aunque hay que añadir que esta costumbre empezó a usarse solo en casos en los que se iba a volver en breve. No obstante después pasó de moda entre la burguesía. En alemán se dice sich auf franzosisch verabschieden y en inglés France exit, aunque en este idioma también se usa Irish goodbyede origen más reciente. Ahora bien, tanto franceses como italianos usan la expresión “despedirse a la inglesa”: filer à l’anglaise y andarsene (filarsela) all’inglese. También los rusosуйти по-английски

 

Tortilla francesa

Para los franceses solo es una tortilla (omelette).  Esta expresión parece que proviene del asedio de los franceses a las poblaciones de San Fernando y Cádiz en 1810, cuando  la falta de patatas llevó a cocinar tortillas sin este ingrediente, pasando a recibir el nombre de “tortilla de cuando los franceses”. Sin embargo, a pesar de ello, tortillas francesas ya se habían hecho antes de la Guerra de la Independencia. Este hecho provocó que más adelante, cuando había crisis y no se tenía dinero para comprar alimentos, se recurriese a “la tortilla de cuando los franceses”, es decir, elaborada solo con huevo. Con el transcurrir de los años, el término “de cuando los franceses” sufrió una transformación convirtiéndose en  “a la francesa” y así distinguirla de la de patatas; muy típica en la gastronomía del país y  que era comúnmente conocida como “tortilla a la española”.

Beso francés

Esta expresión se creó y se popularizó en Estados Unidos a la llegada de los soldados que combatieron en Europa durante la I Guerra Mundial debido a la fama de besos espectaculares que daban las mujeres francesas ya que utilizaban la lengua.

 

Hacer un francés

Hay varias teorías. Una señala que empezó a usarse el término hacia finales del siglo XIX cuando las prostitutas de los burdeles parisinos ofrecían como uno de sus servicios estrella el realizar una felación utilizando la lengua y proporcionando a los clientes un gran placer.

Otros apuntan como origen los últimos años de la Primera Guerra Mundial, en la que hubo una importante presencia de soldados estadounidenses en Francia, quienes quedaban maravillados sobre las cosas que sabían hacer las mujeres francesas (no solo las prostitutas, sino todas en general), quienes les practicaban sexo oral.

Y otros lo sitúan en la década de 1920 (la conocida como alegres años 20) en el que tuvieron lugar grandes y alocadas fiestas en la capital francesa. Los cabarets ofrecían picantes números subidos de tono y hombres y mujeres se desmadraban en cada uno de sus encuentros, siendo el sexo oral una de las prácticas más realizadas.

 

Americana

Para los estadounidenses es una jacket, una chaqueta. Su origen es británico: en el siglo XVIII se cortaron los faldones de la levita. De ahí pasó a América, donde se prescindió de uno de los tres botones y se sustituyó su única abertura trasera por dos -una a cada lado- para facilitar el acceso a los bolsillos del pantalón. Ese es el modelo que llegó a España en el siglo XIX con el nombre de “chaqueta americana”.


Americanada

Adjetivo despectivo para referirse a una película típica de Hollywood de mala calidad.
Para compensar, también podríamos decir que existe el término "españolada" para definir las películas españolas de dudosa calidad.


 

Cocina americana

Cocina que está dentro del mismo salón separada por una barra. Aunque el origen del término no es claro, este estilo de cocina se denomina así porque se relaciona con las casas americanas, pues en este lugar del mundo las personas suelen darle una gran importancia a la facilidad que representa tener un amplio espacio que comunica a la cocina con el salón, debido a que facilita, por ejemplo, la atención y visualización de los niños pequeños que se encuentran en el lugar mientras cocinas, o de un grupo de invitados para las grandes cenas navideñas que los americanos tienen cada año.

 

Café americano

Tipo de café preparado con la mezcla de agua caliente y café procesado en una cafetera con filtro de café. Al contrario que el café expreso, que es un café servido muy corto, el americano es servido muy largo, es decir, diluido con mucha agua. Se cree que fue creado en el año en que Estados Unidos liberó Italia, ya que los soldados estadounidenses no soportaban el intenso sabor del café italiano. Entonces, esos soldados solían pedir que se le echara agua al café antes de procesarlo, por lo que los baristas italianos, le echaban agua caliente a la taza y luego procesaban el expreso, y así el café se les hacía más digerible a los soldados. ​ Tras ello, los baristas italianos lo llamaron Americano, en son de burla.

 

Coger una turca

Se refiere a emborracharse. El origen, aunque no está claro, parece que se refiere a la antigua costumbre de añadir agua al vino para tenerlo más tiempo. Cuando se hacía esto, se decía que “bautizaban el vino”, como a los niños cristianos. Turquía era mayoritariamente de religión islámica y no cristiana, de modo que al vino sin aguar se le llamó turco. El vino turco, entonces, embriagaba más que el aguado o bautizado.

 

Cabeza de turco

Esta expresión significa echarle la culpa de algo a alguien inocente, para esconder al verdadero responsable o para utilizarlo como un ejemplo para que los demás dejen de hacer algo o también para hacer caer la culpabilidad sobre alguien, cuando no se ha encontrado un culpable. Su origen está en las guerras entre los cruzados cristianos y los turcos que fueron muy sangrientas. Cuando un enemigo turco era capturado, si no era un hombre notable, se le solía cortar la cabeza. Este trofeo era exhibido en los mástiles, picas y puertas de los castillos y se le acusaba de todos los crímenes que los demás habían cometido.

 

Baño turco

También se denominan hammam (palabra que significa cuarto de baño). Modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. A partir del siglo XI, los turcos, fueron ganando las batallas contra los romanos y se fueron asentando en Anatolia. De esta forma, hubo un intercambio de algunas tradiciones y costumbres entre los dos pueblos. Una de estas costumbres que adquirieron los turcos, fue la de los baños romanos y así el baño romano entró en la vida cotidiana turca. Sabemos que a lo largo del tiempo los romanos fueron dejando la costumbre de ir al baño. El tema del baño se olvidó totalmente en Europa, pero los turcos conservaron la costumbre hasta hoy en día. Resulta curioso que los baños romanos, al cabo de unos siglos serían conocidos como baños turcos.

 

Humor inglés (o británico)

Las características de este humor tienen mucho que ver con el uso de la ironía refinada y el sarcasmo y un fuerte elemento de sátira. Les encanta ridiculizar y burlarse de la vida cotidiana, les gusta reírse de sí mismos y de sus hábitos y costumbres. Aunque esa humor también cuenta con una baza surrealista que lo dota de una simpatía universal. Y decimos surrealista, no absurda porque un inglés nunca resulta absurdo, sino flemático. Cuando usan ese humor lo dicen, además, tan serios que consiguen despistarnos.

 

Llave inglesa

Es una herramienta manual ajustable utilizada para ajustar o aflojar tornillos o tuercas y es la herramienta más usada del mundo que figura en todas las cajas de herramientas, así como en los catálogos de las mejores marcas. La llave inglesa lleva este nombre debido a que fue creada a mediados del siglo XIX por Richard Clyburn, un ingeniero inglés que buscaba desarrollar una herramienta sencilla y útil en diversas situaciones. A diferencia de otras llaves manuales que ya existían, lo que logró este ingeniero inglés fue hacer que el mismo modelo de llave pudiera ser ahora ajustable y alternar entonces el ancho existente entre cada tenaza a modo de agarrar o sujetar propiamente cada elemento sin que existiera necesidad de tener un tipo de llave diferente para cada ancho existente. Los ingleses la llaman adjustable spanner y en Estados Unidos y Canadá adjustable wrench

 

Pollito (o escondite) inglés

Es un juego infantil y una variante del escondite con gran popularidad entre los niños de todo el mundo. El juego comienza al elegir un jugador que tendrá que estar situado de cara a una pared. El resto de los jugadores tendrán que colocarse a cierta distancia del mencionado guardián. Este contará en modo de canción (un, dos y tres pollito inglés) estando frente a la pared y a espaldas del resto de participantes que tendrán que avanzar con el objetivo de tocar la pared. Cuando haya contado hasta tres el guardián se dará la vuelta y podrá señalar a todos aquellos jugadores que se estén moviendo para que vuelvan atrás de nuevo y así recomenzar su avance. Ganará el jugador que logre llegar a la pared sin que el guardián lo haya visto moverse. El ganador se pondrá en el lugar del guardián y volverá a comenzar el juego.

 

Más se perdió en Cuba

Esta expresión hace referencia a cuando España perdió Cuba, una de sus últimas colonias, que provocó la muerte de muchos españoles. Con ella relativizamos una derrota o un fracaso ante el mayor desastre que supuso para España el haber perdido Cuba. Se trata de minimizar algo que nos ha pasado para indicar que aunque lo que nos ha pasado es malo hay otras cosas mucho peores.

 

Arroz a la cubana

Plato de la gastronomía española a base de arroz blanco, huevo frito, salsa de tomate y, a veces, plátano frito (en Canarias se agradece uno cortado en rodajas y pasado por aceite). Tras la pérdida de la colonia los emigrantes que volvieron a España trajeron o reinterpretaron una receta de allí. Por cierto si en Cuba pedís arroz a la cubana no sabrán a qué os referís porque allí no existe esa combinación de ingredientes.

 

Puro habano (o cubano)

Se denomina así a todos los tabacos o puros en los cuales el 100% del tabaco que los compone es cultivado y manufacturado en Cuba tras múltiples y severos controles tanto a nivel del proceso agrícola de cultivo, fermentación, secado e inclusive añejamiento.

 

Cuba libre

Al terminar la Guerra de Cuba entre Estados Unidos y España, en la cual Cuba paso del dominio español a ser colonia norteamericana, los soldados estadounidenses llevaron Coca-Cola a la isla donde la mezclaron con ron. Como recientemente Cuba había sido "liberada", llamaron a esta bebida cuba libre.

Suizo

Es un bollo tipo brioche típico de las pastelerías madrileñas. Debe su nombre y su popularidad por haberse elaborado en el ya cerrado Café Suizo de Madrid. Se trata de un bollo simple que suele estar en lo más barato de un menú de repostería española. En la actualidad es fácil encontrarlo en diversas pastelerías y cafeterías de España. Es habitual tomarlo como desayuno.

 

Navaja suiza

Se trata de una navaja multiusos inventada en Suiza. En realidad la primera navaja de este tipo se inventó en Alemania, pero un fabricante suizo de artilugios quirúrgicos llamado Elsener perfeccionó el modelo y a mediados de la década de 1890 desarrolló un cuchillo específico para oficiales suizos, más ligero y con una hoja pequeña adicional, así como un sacacorchos. Desde entonces ha ido incorporando otros elementos y perfeccionándose, de tal manera que más que una navaja es una caja de herramientas portátil. Con los años se ha convertido en una metáfora, ya que "ser una navaja suiza" describe a las personas que son particularmente adaptables y competentes en todos los dominios.

 

Ser el último de Filipinas

Esta expresión la usamos para referirnos a alguien que llega tarde a una cita, a un encuentro o que reacciona tarde en determinada circunstancia. El origen de esta expresión está en el año 1898 que fue cuando el último destacamento español se reveló en la localidad de Baler, en Filipinas y resistió atrincherado en una iglesia durante casi un año, 337 días. Los últimos de Filipinas también conocidos como los últimos de Baler. En esos momentos Filipinas había declarado su independencia de España y casi al mismo tiempo entraba en guerra con EE.UU. Los soldados españoles que resistían en Baler no sabían muy bien lo que estaba pasando y al no tener en esa época tecnología como ahora ni las comunicaciones que tenemos ahora lo que hicieron fue defender la posición hasta las últimas consecuencias.

Punto filipino

No tiene nada tiene que ver con la integridad moral de los filipinos. Esta expresión se usa para designar a alguien deshonesto, desvergonzado, malintencionado e inmoral. Se deriva de una forma de estafa que realizaba un timador (el punto) que pretendía tener un negocio en Filipinas (en realidad inexistente), a cuenta del cual obtenía dinero de los timados.

 

Hacerse el sueco

El origen de la expresión no se refiere a los nacidos en Suecia. Se utiliza para referirse a alguien que finge estar despistado o que no se da por aludido y su origen está en la palabra latina soccus, origen del actual zueco, un zapato de madera que usaban los cómicos latinos y griegos, pero no los trágicos: “Era, pues, el calzado que tipificaba a los personajes graciosos, los que representan a personas vulgares o de poco entendimiento”. De ahí no solo procede esta expresión que significa “hacerse el tonto” o “desentenderse”, sino también palabras como zoquete que es un adjetivo que se utiliza para personas torpes, por lo que hacerse el sueco equivale a actuar con torpeza fingida.

Hay quien apunta a que esta expresión es la versión española de la frase francesa Faire la sourde oreille (Hacer oídos sordos) y que su origen proviene de los intentos infructuosos de Napoleón en negociar con un diplomático sueco, quien fingía no entenderle para así no acceder a lo que el emperador francés le pedía.

 

Sombrero Panamá

A pesar del nombre, los sombreros son originarios y fabricados en Ecuador, no en Panamá. Estos sombreros cobraron importancia durante la construcción del Canal de Panamá cuando millares de estos fueron importados de Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción. Durante las obras, el presidente de EE.UU. Theodore Roosevelt, visitó el canal usando este sombrero con lo que a partir de entonces se lo asoció injustamente con Panamá.

 

Salir de Guatemala y entrar en Guatepeor

Es un juego de palabras que hace referencia a “mala” y “peor”. Salir de una situación difícil y entrar en otra peor.

Poner una pica en Flandes

Tiene su origen en los tiempos de la Guerra de Flandes que libró el Imperio Español en los actuales Países Bajos en los siglos XVI y XVII. Durante la guerra, la mayor dificultad para los soldados era llegar hasta Flandes con todo el equipo que llevaban (el escudo, los cascos de metal, las picas o lanzas), pues era necesario atravesar varios países enemigos de España (Francia, Inglaterra) o pasar por la península itálica y atravesar los Alpes hasta llegar a Flandes, aproximadamente 1000 kilómetros. Por esta razón, llegar hasta allí, se consideraba una proeza digna de admiración ya que era un viaje largo y resultaba sumamente costoso. Por lo que esta expresión se utiliza para indicar que se ha realizado algo muy complicado y costoso y que además supone un hito.


Café irlandés

Es un cóctel que consiste en la mezcla de whisky irlandés, una cucharada de azúcar y café cubierto por dos centímetros de crema de leche o nata semimontada. La forma conocida mundialmente se creó en la década de los años cincuenta. En concreto, durante un invierno especialmente duro en el aeropuerto de la ciudad de Shannon Town, Irlanda. Por un retraso en un vuelo de la aerolínea Pan American, Joe Sheridan, que trabajaba de cocinero en el aeropuerto, tuvo la idea de añadir whisky de su país al café, para contrarrestar el frío de los pasajeros. ​ Cuando se le preguntó si ese tipo de café era de origen brasileño respondió que se trataba de café irlandés. ​ Uno de los pasajeros que probó ese café ese día era un escritor estadounidense llamado Stanton Delaplane, el cual en 1952, junto a Jack Koeppleral, propietario de un bar en San Francisco, lo retó a recrear el mismo café que tomó en el aeropuerto irlandés. ​ Luego de toda una serie de pruebas descubrieron que, para que la nata quedase flotando por encima del café era necesario dejarla en reposo 48 horas, y luego batirla hasta que tuviera un poco de consistencia.

Guay del Paraguay


Se trata de un juego de palabras y es una expresión coloquial algo anticuada e infantil que se usa para expresar algo fascinante, estupendo, increíble o que está muy bien. 

Depilación a la brasileña

Fue inventada por unas hermanas brasileñas que habían emigrado a Nueva York y que a principios de los 90, en el salón de belleza que habían fundado, lo llamaron depilación de bikini extrema. Se trataba de quitar, con cera, todo el vello púbico incluyendo el de abajo, no solo el de los lados dejando una zona completamente lisa. Se hizo muy popular y la industria de la moda lo promovió ya que permite lucir trajes de baño y prendas íntimas sin que se vea vello sobresaliendo. En algunos casos, también se ha asociado con una mayor higiene y comodidad en la zona genital..

Hacer una chilena

Aunque se llama chilena su origen es vasco. La paternidad de la pirueta se debe a un bilbaíno (Ramón Unzaga ) que emigró a Chile en 1906 con 12 años. La primera vez que lo hizo fue en el campo del puerto chileno de Talcahuano: con el cuerpo en el aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban la pelota hacia atrás en un repentino vaivén de hojas de tijera. Esta acrobacia se llamó la chilena unos cuantos años después, en 1927, cuando el club Colo-Colo viajó a Europa y el delantero David Arellano la exhibió en los estadios de España. Los periodistas españoles celebraron el esplendor de la desconocida cabriola y la bautizaron así porque de Chile había venido. Otra teoría indica que la jugada no nació en Chile, sino en el puerto peruano de Callao y que no se llama chilena, sino chalaca, nombre de la localidad donde en 1892 un vecino inventó la acrobacia en un partido contra marinos ingleses. 

Gran danés

Al parecer, su aspecto tan característico proviene del cruce entre mastines y lebreles, con la idea de poder tener un perro poderoso y a la vez rápido. Es una raza de perro de origen alemán conocida por su gran tamaño y personalidad delicada. El Gran Danés como raza oficial no proviene de Dinamarca, su verdadero origen proviene de Alemania. El original nombre de la raza es Dogo Alemán o Alano Alemán.

Se dice que en Alemania en tiempos de la guerra Escanesa 1675, quisieron implementar perros similares a los dogos alemanes (en ese tiempo no tenían definido el nombre de su raza). Junto con soldados, sin embargo alguien (posiblemente un soldado alemán) comentó que ese perro gigante era como un bufón arlequín debido a su personalidad faldera nada agresiva, el manchado de su manto cuadriculado y su gran tamaño. Y alguien bromeando (posiblemente otro soldado alemán) dijo de forma despectiva que hasta parecía Danés. Ahí siguió la broma entre soldados y se corrió la voz. "¡¡Miren, ahí va un Gran Danés, vestido de arlequín!!". Con el paso del tiempo se heredó ese nombre, aunque fue Georges Louis Leclerc, conde de Buffon quien usó este término por primera vez.

 

Macedonia de frutas

Es una mezcla de variadas frutas cortadas en trozos pequeños, aderezada con azúcar (o edulcorante), licor o zumo de frutas, muy típica en algunos países donde se toma como postre. El nombre con el que se ha bautizado gastronómicamente esta mezcla frutal proviene de la creación político-militar de Alejandro Magno, el Imperio macedónico, marco histórico y geográfico en el que alternaron razas y culturas, idiomas y tradiciones, legados religiosos y estilos artísticos, tributarios unos y otros de diversas fuentes vernáculas. Este «cóctel» de pueblos y naciones sirvió de modelo para que, durante el siglo XVIII, se empezara a utilizar en Francia el nombre propio «Macedonia» para referirse a un conjunto de elementos heterogéneos en cualquier ámbito, no solo el culinario.

Pastor alemán

Es una raza de perro pastor originaria de Alemania. Forman parte del grupo de pastoreo, ya que fueron perros desarrollados originalmente para reunir y vigilar ganado. Desde entonces, sin embargo, gracias a su fuerza, inteligencia,​ capacidad de entrenamiento y obediencia, ​ los pastores alemanes de todo el mundo son a menudo la raza preferida para muchos otros tipos de trabajo, como perro policíaperro militarperro guardiánguía de ciegos, animal de rescate, y otros, según el uso que le den las fuerzas y cuerpos de seguridad y el ejército. En muchos países incluso
cuentan con unidades específicas denominadas K-9.

Puntualidad inglesa o alemana y precisión suiza

La puntualidad es una de las virtudes que caracterizan a ingleses (o británicos) y alemanes y por ende a los suizos, ya que el hecho de ser conocidos sobre todo por la exactitud y precisión de sus relojes les confieren también ese aura de puntualidad.

Yogur griego

El origen de este producto lácteo proviene de Grecia, por supuesto allí no es llamado yogur griego, su nombre original es straggisto que significa yogur filtrado, el nombre con el que comenzó a comercializarse fuera de su país de origen fue strained yoghurt nombre que no fue muy popular en los Estados Unidos, por lo que decidieron agregar en su nombre la palabra Greek que hacía referencia a su origen y podía ayudar a atraer a aquellos interesados en probar comida extranjera. Greek strained yoghurt, era la leyenda que podrías leer sobre él, esta fue mayormente aceptada por los estadounidenses. Tiempo después el turco Hamdi Ulukaya comerciante de este producto decidió incluir únicamente el término greek yoghurt en su etiqueta para que todos entendieran de qué se trataba de aquel producto. Los demás productores no tardaron en copiarle la idea y así fue como se popularizó este nombre alrededor del mundo.

La clave que hace tan singular este yogur de otros se da al filtrar y eliminar el suero de leche. Gracias a esto el yogur estilo griego aumenta sus proteínas y disminuye los carbohidratos además de volverse una fórmula más concentrada que adquiere un espesor diferente al yogur tradicional. Un verdadero yogur estilo griego solo tiene leche y probióticos, en el mercado actual muchas marcas se aprovechan de este nombre ofreciendo malas imitaciones repletas de azúcar.

INTRODUCCIÓN

El español, como otras lenguas, tiene muchas expresiones que afectan a diferentes nacionalidades y que encierran historias curiosas o prejui...